La deslocalización es un método utilizado mayormente por grandes empresas mediante el cuál se translada la producción de la empresa a otro país el cuál tenga un menor coste de producción y de mano de obra.
Algunas causas de este proceso son:
Menor coste de la mano de obra, legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente, y la lucha contra la contaminación, condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral...
Las consecuencias:
Aumento del paro en el país de origen, creación de empleo de baja calidad, contaminación
y destrucción del medio ambiente, al carecer el país de destino de
controles ambientales
Además del "Efecto dominó" en la competencia: para poder competir con la empresa deslocalizada, su competencia debe imitar sus métodos.
Un ejemplo de deslocalización es la del sector siderúrgico, la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha alertado de un cierre de plantas
o de la deslocalización de las empresas siderúrgicas como consecuencia
de los costes energéticos que soporta el sector, uno de los grandes
consumidores de electricidad del país.
La deslocalización es una consecuencia natural de la libertad de movimiento de mercancías y capitales. Aqui adjuntamos una imagen de los países mas deslocalizados actualmente.
En resumen, podríamos afirmar que mediante la deslocalización, se intenta reducir los
costes de la empresa y aumentar los beneficios y la rentabilidad.
Simplemente, las empresas grandes buscan destinos que ofrezcan una
economía emergente.
domingo, 16 de diciembre de 2012
La Prima de Riesgo
La prima de riesgo es un índice que tienen los países con deuda
externa. En el momento que un país se encuentra en una situación de deuda, este país le debe dinero a otros debido a los préstamos de los diferentes países.
La liquidez al devolver los préstamos, se obtiene subastando bonos (acciones sobre el valor del país) que deberán comprar los inversores.
Pero el problema existe cuando, cuanto más endeudado esté un país, más riesgo hay de que no pueda devolver los préstamos y de que los inversores se queden sin el dinero que han invertido. Entonces para llamar la atención de los inversores, se dan más intereses por la inversión que realicen
Una forma de calcular la prima de riesgo de un país sería comparar la prima de riesgo de Alemania (país mas solvente), con la del país el cuál queremos saber su prima de riesgo. Para ello debemos acceder a los datos del mercado secundario de deuda. Obtenemos la rentabilidad del bono alemán a 10 años. Luego obtenemos el del país del que queremos calcular la prima de riesgo, también del bono a 10 años. Restamos y así obtenemos la prima de riesgo de dicho país.
Entonces podemos afirmar que la prima de riesgo es la diferencia entre los intereses que debe pagar un país con deuda, con respecto a otro que no tenga deuda.
La liquidez al devolver los préstamos, se obtiene subastando bonos (acciones sobre el valor del país) que deberán comprar los inversores.
Pero el problema existe cuando, cuanto más endeudado esté un país, más riesgo hay de que no pueda devolver los préstamos y de que los inversores se queden sin el dinero que han invertido. Entonces para llamar la atención de los inversores, se dan más intereses por la inversión que realicen
Una forma de calcular la prima de riesgo de un país sería comparar la prima de riesgo de Alemania (país mas solvente), con la del país el cuál queremos saber su prima de riesgo. Para ello debemos acceder a los datos del mercado secundario de deuda. Obtenemos la rentabilidad del bono alemán a 10 años. Luego obtenemos el del país del que queremos calcular la prima de riesgo, también del bono a 10 años. Restamos y así obtenemos la prima de riesgo de dicho país.
Entonces podemos afirmar que la prima de riesgo es la diferencia entre los intereses que debe pagar un país con deuda, con respecto a otro que no tenga deuda.
Banco Malo
Un banco malo es aquella entidad o institución financiera que se encarga de transferir los activos tóxicos de las entidades bancarias, donde se incluyen aquellos fondos de inversiones de pésimas condiciones y que se crearon a partir de hipotecas o créditos a personas con poca solvencia económica, a un Organismo Público que se encargaría de liquidar los pagos.
El Estado compra aquellos créditos con alta probabilidad de resultar poco rentables para el banco, y lo hace a un precio que estaría entre el valor del mercado y el valor contable del activo, es decir, el Estado se haría cargo de una parte de la minusvaloración del crédito. Finalmente, estos activos al venderse causarían pérdidas, una cifra que dependería de la gestión de este tipo de bancos.
La misión de este tipo de bancos no es más que mejorar la situación económica ya que, en caso de que los bancos se libren de todas aquellos créditos tóxicos dispondrían de liquidez que, a su vez, la invertirían en nuevos créditos a personas solventes, especialmente empresarios, y de esta manera se conseguiría potenciar las empresas con el consiguiente posible descenso del paro, uno de los problemas más importantes actuales de España.
¿Ganará dinero el Estado con el banco malo?
Al fijar un fuerte descuento sobre los activos, el banco malo podrá ir vendiéndolos a un precio superior según el mercado inmobilario se vaya recuperando. Según el borrador del plan de negocio de la Sareb diseñado por las autoridades, el banco malo tendrá una rentabilidad media anual de entre el 14% y el 15% de su capital. En todo caso, el propio FROB admite que en los primeros años esos beneficios serán más moderados y no se descarta que pueda generar pérdidas en sus inicios. De cumplirse ese plan, al final de sus 15 años de vigencia tendría una rentabilidad de entre el 210% y 225% de sus recursos propios.
¿Se han creado bancos malos en otros países?
Sí. Otros países como Irlanda, Holanda, Alemania y Suecia, entre otros, han creado sus propias sociedades de gestión de activos para sanear sus entidades financieras. El caso más parecido al español es el irlandés, que constituyó la Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA, por sus siglas en inglés), tras el estallido de su burbuja inmobiliaria. Suecia hizo lo mismo en los años 90 cuando su mercado inmobiliario se derrumbó. Otros países, como Holanda o Alemania, los crearon para que los bancos se desprendiesen de otros activos tóxicos, no relaciones con el negocio del ladrillo.
domingo, 2 de diciembre de 2012
Análisis de las fuerzas competitivas del sector de transporte en España
Michael Porter nos dice que en la industria existen dos tipos de competencia, la positiva y la destructiva, la primera es cuando un competidor busca diferenciarse del resto en vez de acaparar todo el mercado y la otra es justamente todo lo contrario pues todas las empresas ofrecen lo mismo. Lo siguiente que nos enseña Porter es a elaborar estrategias y aplicarlas correctamente para tener éxito y derrotar a la competencia y sobretodo posicionarnos sólidamente dentro de la industria.

A continuación aplicaremos dicho análisis al sector del transporte en España:

- Hay una alta intensidad de la competencia actual respecto al transporte
de viajeros ya que hay un gran número de competidores tanto a nivel Nacional como a nivel Internacional.
- La amenaza de entrada de nuevos competidores es constante porque a pesar de que el Gobierno Español ayude a las empresas españolas para desarrollarse, con la crisis se está permitiendo una gran cantidad de inversión extranjera, por lo que ahora mismo las empresas de transporte españolas no sólo ofrecen calidad sino un buen precio para hacer frente a estos nuevos competidores que les van surgiendo, aparte por supuesto de los propios competidores dentro de cada industria.
- La amenaza de nuevos productos sustitutivos: Dentro de los distintos medios de transporte no es difícil sustituirlos entre sí puesto que por ejemplo en vez de coger un avión, se puede coger un tren, un coche o un ferri. Pero el sustituir un medio de transporte por otro depende de diversos motivos como son la comodidad, el precio, y que muchas veces el medio de transporte no es posible sustituirlo por otro, pero en el caso de España la gran mayoría son sustituibles.
- El poder negociador de los clientes: el cliente en el sector de transportes puede tener un poder muy fuerte o todo lo contrario, siempre tiene la opción de si tiene algún problema cambiar a otra compañía de transporte, pero a la hora de enfrentarse a
las compañías para reclamar no se les suele hacer caso a las quejas individuales. Aunque la demanda de los clientes en los transportes influye en el precio y en los horarios de los mismos, puesto que se hacen diversos estudios para ver las horas más demandadas por los visitantes y los precios más aceptados.
- El poder de negociador de los proveedores es alto en el transporte de viajeros en España puesto que tienen el control de no sólo turistas que viene a visitar el país, sino de las propias personas que se mueven dentro del país, por lo que pueden paralizar el transporte y dejar a un montón de personas sin poder ir a sus puestos de trabajo, sin poder hacer turismo, etc.
sábado, 1 de diciembre de 2012
La Responsabilidad Social Corporativa
Hoy en día la Responsabilidad Social Corporativa no es un
término que se tome a la ligera, si no que es una expresión realmente
importante para la evolución de una empresa, además de ser fundamental para su
competitividad.
En resumen, podríamos afirmar que el éxito general de una empresa no se encuentra solamente en la totalidad de las ventas o beneficios; el éxito total es un conjunto de compromisos con la sociedad, los clientes y los empleados. respeto al medio ambiente, y una economia creciente.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un concepto que hace
referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, que se derivan de los impactos de la actividad económica y social de las organizaciones, producidos en
el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.
La RSC es un conjunto de actividades necesarias para mejorar
la situación de una empresa, también es una obligación que cualquier compañía debe
cumplir por el hecho de realizar su actividad.
Aunque actualmente no existe ningún método cuantitativo para
la medición de la RSC, está demostrado que cuanto más implicada esté una
empresa con éste programa, mayores serán los beneficios y mayor será el
reconocimiento público, ya que se dará una buena imagen de la compañía.
Cuanto mayor sea el compromiso de los empleados, más
rendimiento tendrá la empresa, ya que el factor social es uno de los más
importantes. La idea de un buen negocio depende tanto de contar con un buen
producto o servicio, como de preocuparse por la comunidad a la que se dirigen.
Muchas empresas ven esto como un gasto o acto de beneficiencia. Sin embargo, no se dan cuenta de
que, además de contribuir por un mundo mejor,
también puede ser una fuente importante de oportunidades, innovación y
ventaja competitiva, ya que los cuidadanos cada vez valoran más las
actividades socialmente responsables
En resumen, podríamos afirmar que el éxito general de una empresa no se encuentra solamente en la totalidad de las ventas o beneficios; el éxito total es un conjunto de compromisos con la sociedad, los clientes y los empleados. respeto al medio ambiente, y una economia creciente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)