La deslocalización es un método utilizado mayormente por grandes empresas mediante el cuál se translada la producción de la empresa a otro país el cuál tenga un menor coste de producción y de mano de obra.
Algunas causas de este proceso son:
Menor coste de la mano de obra, legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente, y la lucha contra la contaminación, condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral...
Las consecuencias:
Aumento del paro en el país de origen, creación de empleo de baja calidad, contaminación
y destrucción del medio ambiente, al carecer el país de destino de
controles ambientales
Además del "Efecto dominó" en la competencia: para poder competir con la empresa deslocalizada, su competencia debe imitar sus métodos.
Un ejemplo de deslocalización es la del sector siderúrgico, la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha alertado de un cierre de plantas
o de la deslocalización de las empresas siderúrgicas como consecuencia
de los costes energéticos que soporta el sector, uno de los grandes
consumidores de electricidad del país.
La deslocalización es una consecuencia natural de la libertad de movimiento de mercancías y capitales. Aqui adjuntamos una imagen de los países mas deslocalizados actualmente.
En resumen, podríamos afirmar que mediante la deslocalización, se intenta reducir los
costes de la empresa y aumentar los beneficios y la rentabilidad.
Simplemente, las empresas grandes buscan destinos que ofrezcan una
economía emergente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario